CAP 2. - CATEGORÍAS Y RELACIONES EN LA TEORÍA SINTÁCTICA
CAPITULO 2
CATEGORÍAS Y RELACIONES EN LA TEORÍA SINTÁCTICA
CATEGORÍAS Y RELACIONES EN LA TEORÍA SINTÁCTICA
En este capítulo se hablara
sobre el problema de refinar y elaborar
el esbozo de cómo está organizada una gramática generativa. Para esto se
considerara solo las propiedades formales de la base del componente sintáctico,
por tanto se estudiaran fundamentalmente las oraciones simples.
La investigación de la
gramática generativa puede comenzar por un análisis cuidadoso del tipo de
información presentado en las gramáticas tradicionales. Un ejemplo de
análisis desde la gramática tradicional puede ser:
Es el conjunto de reglas que
permiten generar todas y cada una de las manifestaciones lingüísticas de una
lengua. Pero para elaborar esa teoría lingüística se debería:
CATEGORÍA GRAMATICAL
Es una antigua clasificación de las palabras según su tipo.
En la gramática española el término es introducido por Antonio de Nebrija.
Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una
variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta
de una palabra mucho más general que el uso tradicional del término.
Las categorías gramaticales son clasificaciones de las
palabras tanto por su significado como de acuerdo a su función dentro de una
oración. La gramática tradicional distingue nueve categorías gramaticales.
En gramática tradicional la clasificación según categorías es de tipo semántico y no-funcional. El concepto tal como se introdujo la gramática tradicional se considera superado y ha sido substituido por un análisis más moderno, no obstante su uso sigue siendo común en la gramática escolar y tradicional.
CATEGORÍAS EN LA GRAMÁTICA TRADICIONAL
Las categorías que reconoce y la clasificación que propone la gramática
tradicional son morfológicas y no
deben confundirse con la función sintáctica que desempeña la
palabra o grupo de palabras (locuciones).
La gramática tradicional
distingue nueve partes de la oración (las ocho de Nebrija más el artículo):
- · Determinante
- · Sustantivo o nombre.
- · Pronombre
- · Verbo
- · Adjetivo
- · Adverbio
- · Preposición
- · Conjunción
- · Interjección
Las cinco primeras (artículo,
nombre, pronombre, verbo y adjetivo) son las llamadas partes variables de
la oración, pues las palabras que pertenecen a estos tipos pueden variar
en género y número, sin dejar de ser
la misma palabra. Una excepción la constituye el verbo, que no varía en género,
pero sí en número, persona, tiempo, modo, voz y aspecto.
Obviamente esta clasificación
de la gramática tradicional no es aplicable a lenguas como el chino, el turco o
muchas lenguas amerindias, bien por carecer de flexión o bien por carecer de
preposiciones, o bien porque verbos y adjetivos forman una clase única.
CATEGORIZACIÓN
Ella primera parte se puede
observar la clasificación de los
elementos que componían la frase base de la siguiente cadena: “la
sinceridad puede asustar el niño”. Cada una de las subdivisiones es
asignada a una categoría. Esta información puede ser representar arbóreamente.

s ={[sn] + [sv] +
[aux]}

s ={[det + n] + [v+ sn] + [aux]}
Se puede notar que las categorías en este caso serían
sintagma nominal (sn), sintagma verbal (sv) o atributivo en su
defecto (sa), y los auxiliares que aparezcan en las oraciones. En el discurso
vamos a tener construcciones preposicionales y circunstanciales.

k = el caso, el cual puede ser una preposición o un elemento que introduzca
una oración va antes del sintagma nominal 4. (sn4)
Esta es una gramática que
genera “ahormantes”, que a su vez pueden ser
tanto formantes (nombres, verbos, circunstancias, casos…) como
símbolos categoriales (#o#, sn, sv,…). Ahora surge la necesidad de
organizar estos elementos, de manera que sean comprensibles y fáciles de
aplicar en el momento de realizar el análisis gramatical.
Por lo anterior,
tenemos:
· #o# = sn + sv + aux
Sn = det + n v + sn
aux
· n = sinceridad, niño
v =asustar
det =la, el
a Aux =puede
Al tener ya ésta
categorización y ese análisis meramente sintáctico, nos encontramos con una
manera un poco profunda de observar los elementos que constituyen la oración y
su origen o rasgos característicos de cada uno. Es entonces que se puede decir
que lo complejo emerge de lo estructural.
Para la oración que se analizó
se podría decir que:
Comentarios
Publicar un comentario